miércoles, 2 de julio de 2014

Identidad mundial, realidad local: los complejos procesos de integración étnica en Ecuador


Visitamos Ecuador hace poco como parte del viaje internacional del programa Embajadores Indígenas de Americans for Indian Oppotunity-AIO, una organización no gubernamental de Nuevo México (USA) que busca formar líderes con perspectiva internacional bajo los criterios ancestrales. La idea es que luego sean portavoces de las problemáticas y oportunidades de los pueblos a los que representan en sus respectivos países. 

En la Comunidad Nativa Achuar de Masutko, con Embajadores Indígenas de Americans for Indian Opportunity-AIO

En este caso visitaron 16 embajadores de Estados Unidos, Perú, Bolivia, Samoa, Nueva Zelanda, Japón, Alaska y Hawaii. La Fundadora y Presidenta del Programa  es LaDonna Harris, una lidereza del pueblo indígena Comanche y ex esposa del Senador Demócrata Fred Harris. Americans for Indian Opportunity-AIO es una de las principales y más antiguas organizaciones de representación y luchas indígenas en los Estados Unidos.

Durante los dos años que dura el Programa de Embajadores los integrantes conocen y estudian la historia de varios pueblos originarios del mundo, dialogan con las autoridades locales y federales de Estados Unidos así como con las autoridades extranjeras y comparten experiencias y perspectivas para crear una comunidad global de indígenas para dialogar con el resto de las civilizaciones. Los valores que nutren y alimentan el programa son “las 4 erres”: La Responsabilidad, La Redistribución, La Relación y El Respeto; valores que toda comunidad originaria comparte entre sí.

La visita duró 9 días en total, y se tuvo reuniones con organizaciones campesinas como la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras-FENOCIN, y la Coordinadora Campesina “Eloy Alfaro”. También se tuvo reuniones con varios líderes indígenas locales Quichuas, Shuar y Achuar. Fue interesante para los visitantes conocer la lucha de dichas organizaciones por mantener la forma tradicional de producción de los alimentos y la no privatización de los recursos como el agua, las tierras y el espacio.

Generó mucho impacto, sobre todo para los embajadores de Estados Unidos, el claro y férreo discurso contra el Tratado de Libre Comercio O TLC con el país norteamericano. Según ellos, esto conduciría a una especie de “McD-Mundialización” de los recursos naturales, haciendo referencia a la conocida cadena de Fast Food McDonalds, algo que según ellos había “envenado” a las personas y al ecosistema. No lo permitirían.

Por parte del Estado se estuvo con el Canciller de Relaciones Exteriores Ricardo Patiño, quién nos dio los alcances del gobierno al que representaba en materia de inclusión social. Ecuador no solo ha modificado su constitución para volverla más acorde con la realidad multiétnica, al igual que Bolivia, sino que también va abriendo una ventana para que afrodescendientes, indígenas y andinos puedan seguir una carrera diplomática. El Canciller manifestó que actualmente existían un aproximado de 240 “minorías” que estaban siguiendo dicha carrera. Algo que por su puesto pudimos comprobar aquella tarde friolenta en Quito, donde  el auditorio, repleto de coloridos trajes, reflejaba la pluralidad cada vez más creciente en Ecuador.


LaDonna Harris, Presidente del Programa de Embajadores Indígenas de Americans for Indian Opportunity-AIO haciendo entrega de presentes al Canciller de Ecuador Ricardo Patiño- Quito-Ecuador.

Se tuvo encuentros también con el Pte. del Parlamento Andino y la Embajadora de Bolivia en Ecuador. Se discutió bastante el concepto del “bien vivir o buen vivir” como propuesta filosófica indígena, en contraposición al “bienestar”, concepto exclusivamente mercantilista y trasfondo filosófico del estilo de vida del ciudadano occidental, sobre todo de aquellos posteriores al “Consenso de Washington"[i].

Luego de las reuniones en Quito se pasó a visitar el poblado de Otavalo. Fue especialmente interesante esta visita debido a la necesidad de conocer a los indígenas de la sierra, los Quichuas y la forma cómo combinaban tradición y modernidad sobre la base de las artesanías y los telares. Los otavaleños son famosos por sus exquisitas artesanías y por mantener viva su forma de vestirse y su ser propio de “ser originario”. El taxista que nos transportó desde el Aeropuerto hacia la ciudad de Quito nos explicó que los otavaleños eran recios, y que difícilmente se dejaban cortar el cabello largo que arrastraban y que incluso en el ejército era normal el dejarlos con sus largas cabelleras. Una muestra, según él, de respeto hacia los indígenas: “Algo que solo había empezada a suceder en el régimen del Presidente Correa”, decía.

En el caso de la selva se visitó Kapawi Lodge, en el río Kapawari, sector Pastaza, en el límite entre Ecuador y Perú. Kapawi Lodge es una empresa de ecoturismo enteramente manejada por los Achuar. Inicialmente perteneció un exitoso empresario pero luego de 20 años pasó a manos de los nativos locales. El gerente del hotel, un Achuar vestido con su vestimenta tradicional, nos recibió con un inglés bastante avanzando una tarde donde la lluvia, el viento y los animales se conjugaban como un todo, recordándonos acaso la unidimensionalidad de la Madre Tierra y sus misterios.

Estando ahí se visitó a la comunidad indígena de Masutko, donde compartimos sus mitos y tradiciones. Tomamos yerbas para expulsar el mal. Según el Maestro que nos dio de tomar las yerbas,  aquello era para purificar  nuestro cuerpo y prepararnos así para recibir, en “estado de pureza”, la energía de la naturaleza que nos iba acompañar en nuestro largo viaje. Los embajadores no dudaron en sumarse a ese acto sagrado y cogiendo las vasijas de barro, desde las 3 de la mañana, empezamos a tomar una y otra vez hasta sacar (vomitar) de nosotros los temores y maldades que nos acorralaban. 

Todos terminamos exhaustos pero al cabo de unos minutos, una extraña fuerza reanimadora se apoderó de nosotros. Todos nos sentíamos poseídos y haciendo un círculo en torno al Maestro, empezamos a escuchar con la frente en alto las narraciones o enseñanzas de su comunidad. Cada narración o cuento dejaba un mensaje para la vida. Nos contó el origen del fuego, el origen de la canoa, etc. Fue una de esas experiencias que nunca se olvidan y Masutko quedará por siempre en el corazón de los embajadores.

Luego de dos días por la selva ecuatoriana, por invitación del Canciller de Relaciones Exteriores se visitó las zonas contaminadas por Chevron-Texaco en la Región de Loja. Como sabemos, Chevron-Texaco dejó contaminada una zona de la amazonía con cerca de 200 piscinas de residuos tóxicos de petróleo. Los afectados, acompañados por su gobierno, le hicieron un juicio a Chevron por 19 mil millones de dólares. Aunque finalmente el juicio terminó con cerca de 9 mil millones de dólares que la Corte de Justicia de Ecuador dictaminó para que la empresa pagara, lo cierto es que actualmente la transnacional le está entablando otro juicio al Gobierno Ecuatoriano ante la Corte Internacional de la Haya para que sea dicho gobierno quien cancelara esa suma, aduciendo una intromisión y violación de sus derechos durante el desarrollo del juicio.


Una de las piscinas contaminadas por Chevron-Texaco en la selva ecuatoriana.

Para conocer al Ecuador en su estructura social interna, se visitó la ciudad de Quito tanto en sus ámbitos turísticos, económicos, sociales y culturales. Se notó los contrastes entre la clase pudiente e indígena. Las contradicciones propias de una sociedad  producto de la “Conquista”, con su racismo de por medio, bastante fuerte por cierto.

Conclusiones del viaje:

Políticamente: El gobierno actual del Presidente Correa, con su lema “La Revolución Ciudadana”, lo que pretende, al menos políticamente, es “redescubrir” al Ecuador profundo, es decir, ha creado todo un programa para que los excluidos tengan mayor participación en la toma de decisiones sobre el Estado y la Sociedad. Prueba de ello es que en la Cancillería Ecuatoriana, unas 210 minorías étnicas están laborando como secretarios y seguir así una carrera diplomática. Así como ellos, muchos otros se encuentran en varias instancias del gobierno.

Al tener una postura más social, el Pte. Correa ha empezado a rozar con otros frentes que no están de acuerdo con él, sobre todo la clase media pudiente y que la que clásicamente ha manejado el poder y el Estado. No es casual que gran parte de sus seguidores y que lo respaldan son los indígenas y las clases populares. Esto ha conllevado a una dicotomía entre su proyecto político y la oposición, en su mayoría integrada por  políticos tradicionales y conservadores, así como por el sector privado y la clase económicamente más elevada.

Económicamente: Ecuador es un país que está creciendo poco a poco. Sin embargo, es menos avanzado que el Perú y otros países latinoamericanos en varios aspectos. Industrialmente no tiene mucho que aportar; es más conocido por ser un país exportador de bananos.

El asunto de la minería y el petróleo es nuevo. No tienen experiencia de trabajo con las comunidades (o las hay muy pocas). Son rubros donde las posiciones son claramente marcadas. Hay un cierto sector empresarial que empieza a apostar por la minería y el petróleo, pero las comunidades rechazan tales actividades. Tanto la FENOCIN como la Coordinadora Campesina “Eloy Alfaro” expresaron su descontento sobre dichas actividades. Para ellos es mejor “la soberanía alimentaria”[ii],  que dejar ingresar a compañías que dicen destruyen la vida.

La Comunidad  Achuar de Masutko que visitamos en el Pastaza expresaron que jamás dejarían entrar en sus territorios a las empresas petroleras.

Socialmente: Ecuador es claramente un país dividido. El movimiento indígena se ha tumbado casi 8 gobiernos los últimos 12 años. Pero no existe un punto de encuentro común, salvo quizás el deporte. No se ha desarrollado aún la gastronomía. En este punto es bien bajo. Así mismo, existen una sensación de “no aceptación”  por su legado originario, por lo tradicional e indígena de su sociedad. Esto se pudo comprobar en las calles donde el “otavaleño” era muchas veces visto como un ser raro, desconectado.

Ecuador es un país rico en paisajes y espacios humanos donde tranquilamente se pueden desarrollar y madurar el concepto de identidad común a pesar de las diferencias. El Pte. Correa está intentado lograr esto. Gran parte de los ciudadanos en las calles defiende su trabajo.

Esta realidad no es ajena a los países latinoamericanos como el Perú. La experiencia del coloniaje generó brechas sociales entre “los que más tienen y los que menos tienen”. En otros países, dichas brechas son más evidentes como en el caso de Ecuador.

Una forma de ir trabajando la integración es creando programas académicos para los ciudadanos conozcan más su país. Sobre todo aquellos sectores “europizados” y la clase política y económica. La diversidad social es una riqueza y capitalizando eso se puede dar pie a otro tipo de visión y progreso, tal vez más completo y genuino.






[i] Cfr. “El Consenso de Washington” es un documento con una serie de recomendaciones económicas para que los países pobres puedan aplicar y así salir de su subdesarrollo y desventaja. El “Consenso de Washington” fue trabajado por varios economistas, sobre todo jóvenes académicos americanos seguidores de Keynes y Fred Hayek, padres del Neoliberalismo. Estas recomendaciones fueran aplicadas en Chile y la mayoría de las sociedades del tercer mundo en los años ochenta y noventa.
[ii] Cfr. “Soberanía alimentaria” es aquella visión que defiende el trabajo de los campesinos e indígenas para una agricultura libre de transgénicos y el comercio neoliberal, que según ellos, genera un desequilibrio en las relaciones e impone un modus operandi basado en la excusión económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

13 Reglas para un diálogo productivo con los pueblos indígenas

 Entienda que son personas. Por lo tanto, tienen las mismas necesidades que Ud.   Entienda que el español es su segunda lengua. Por ende...